
Coquí Guajón (Eleutherodactylus cooki) Foto por Dereck Figueroa
¿Te has imaginado qué sería de nuestras noches sin escuchar el sereno sonido del “coquí” en el fondo? ¿Podrías nombrar al menos tres anfibios endémicos de Puerto Rico? Los anfibios poseen un rol sustancial en la conservación del ecosistema de Puerto Rico. Su aportación en los controles biológicos mediante la regulación de plagas es uno de los muchos factores beneficiosos que estas especies nos brindan. No obstante, el cambio climático los está afectando y no muchos tienen conocimiento de esto. La comunidad científica de Puerto Rico fue entrevistada el pasado jueves 15 de abril por WAPA Noticentro para presentar su informe ambiental en el Bosque Seco de Guánica. En esta entrevista se presentaron los anfibios de Puerto Rico que actualmente se encuentran en grave peligro y las razones por las cuales está surgiendo este funesto evento.
La clase Amphibia es clasificada como ectotérmica, significando que son especies dependientes de la temperatura del medio ambiente. Sin duda alguna, el cambio climático afecta la temperatura corporal de estos organismos, provocando en extremas ocasiones su muerte. Además, existen otros factores que afectan el grado poblacional de estas especies como, por ejemplo:
- Exceso de contaminación por liberación de combustibles fósiles y gases naturales.
- El alto porcentaje de salinidad presente en las charcas, considerando que estas son las principales zonas de reproducción para estos organismos.
- Liberación de petróleo al medio ambiente.
- Contaminación de suelos con herbicidas.
- Liberación de carbón, específicamente en la zona Sur de Puerto Rico.
Puerto Rico cuenta actualmente con veinticinco especies de anfibios, donde diecinueve de estas son nativas y diecisiete son coquíes. Según las estadísticas de la página web del Proyecto Coquí, un 18% de las especies están extintas y un 59% se encuentran en peligro. En la entrevista del Dr. Joglar, se mencionaron las especies que se encuentran en serias dificultades de sobrevivencia:
- Coquí Caoba-Eleutherodactylus richmondi
- Coquí Grillo- Eleutherodactylus gryllus
- El martillito-Eleutherodactylus locustus
- Coquí de la montaña- Eleutherodactylus portoricensis
- Coquí Guajón- Eleutherodactylus cooki
- Sapo Concho- Peltophryne lemur
Durante la entrevista de la Dra. Cáceres pudimos comprender como el aumento de salinidad de las charcas es una amenaza para la sobrevivencia de los sapos conchos. Considerando que estas áreas suelen ser susceptibles para la reproducción, las especies proceden a poner sus huevos. “El proceso de reproducción se lleva a cabo, lo que no surge bien es el proceso de metamorfosis de los renacuajos…”, comenta la doctora referente al aumento de salinización en las charcas del Bosque Seco de Guánica. Además, posibles eventos como sequías o el aumento de temperatura estarían afectando la formación de estas charcas y, por consiguiente, el desarrollo embrionario del sapo choncho. Por estas razones, la comunidad científica pone en marcha la formación de charcas de reintroducción, con el propósito de crear un ambiente apto para el desarrollo de las crías de estas especies.
Es inevitable arrojarnos la responsabilidad en este tipo de situaciones. Sin embargo, sería mucho más efectivo que, además de reconocer las desgracias que están surgiendo en nuestro medio ambiente, tomáramos acción e instruyéramos al público. Me parece crucial educarse sobre las entidades de conservación ambiental y protección animal que trabajan en Puerto Rico. De esta manera es posible crear conciencia sobre los eventos ambientales que se llevan a cabo y a la misma vez, aportaríamos a la mejora de nuestro entorno. Una de las organizaciones responsables con el plan de desarrollo de charcas de reintroducción y protección de estas especies es el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. Tomando en cuenta lo propenso que puede estar el Bosque Seco de Guánica a los incendios, como pueden ser los demás ambientes áridos dónde los sapos conchos promueven su reproducción, está en nuestras manos el cuidado y mantenimiento de estas zonas. Un consejo que nos brinda la Dra. Darien López, directora del Bosque Seco de Guánica, es evitar las fogatas, tirar cigarrillos, arrojar basura o cocinar fuera de las áreas designadas. Definitivamente, debemos tomar conciencia de manera individual; que reflexionemos antes de dejar esa mascarilla en el suelo, o fumarse un cigarro para tirarlo medio encendido cerca de alguna maleza. Debemos recordar siempre que compartimos el mismo espacio en esta vida y que el daño que inconscientemente podamos estar provocándole a otros organismos, es el mismo daño que recíprocamente le estamos provocando a los nuestros. Concentrémonos por trabajar para desarrollar un Puerto Rico mejor y más limpio para ti, para tu familia, amigos y para los demás animalitos que nos acompañan.
Referencias:
Ortiz, M. (2021, April 7). Sapo concho puertorriqueño. DRNA. https://www.drna.pr.gov/programas-y-proyectos/sapo-concho-puertorriqueno/
Rosa Vélez, M. (2012, August 24). Destaca valor de los anfibios. UPRM.edu. http://admin.uprm.edu/portada/article.php?id=2301
Joglar, R. (n.d.). Proyecto Coquí» Nosotros. Proyecto Coquí. Retrieved April 30, 2021, from https://www.proyectocoqui.com/nosotros/
López, N. R. (2015, August 11). Sequía apaga el canto del coquí – WAPA TV Canal 4, 11-agosto-2015 | Laboratorio de Ecología de Herpetofauna | Neftalí Ríos López. UPRH.Edu. http://www.uprh.edu/labneftali/proyectos/proyecto-de-cuido/documentos-de-interes/sequia-apaga-el-canto-del.html
Sobre la autora:
Marieliz Dieppa Rodríguez
Estudiante universitaria de tercer año de bachillerato en la concentración de Biología en la Universidad de Puerto Rico en Cayey, miembro activo de la asociación de tecnología médica (TMED) en Cayey y voluntaria en el área de asistencia de proyectos en la organización Conservation Opportunity.